Mostrando entradas con la etiqueta becas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta becas. Mostrar todas las entradas

El modelo educativo correísta




Unidad Educativa del Milenio

El modelo educativo de la «revolución educativa» impulsada en el Ecuador en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) comparte varios rasgos que caracterizan al modelo dominante de reforma educativa a nivel mundial en la actualidad, el Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM), como lo bautizó Pasi Sahlberg. Un germen que viene contagiando a muchos «países en desarrollo» y algunos de cuyos elementos reconocibles son: competencia (antes que colaboración), excelencia, meritocracia, culto al conocimiento experto, a la evaluación y a las pruebas estandarizadas, y rankings.

Un modelo educativo que, como tal, no tiene relación con el Sumak Kawsay o Buen Vivir, concepto proveniente de la cosmovisión indígena andina - armonía con uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza - y propuesto en la Constitución (2008) como paradigma alternativo al del desarrollo.

Cuando se habla de educación, la mayoría de personas piensa en sector educativo, política educativa, sistema educativo. Cuesta quebrar esa lógica y mirar el campo educativo de manera amplia, más allá del sistema formal y las aulas, incluyendo las educaciones que tienen lugar en la familia, en la comunidad, en los diversos lugares y espacios de la vida cotidiana. Y, sobre todo, cuesta ver lo que está atrás, percibir el «modelo educativo' que hilvana las piezas.

¿Cuál fue el modelo educativo impulsado en la década de gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017)?

Un modelo educativo:

▸ Sin historia

La «revolución educativa» se presentó como fundacional: todo empezó en el país en 2007, nada se hizo - o todo se hizo mal - con anterioridad. La excepción fue el Plan Decenal de Educación 2006-2015 gestado y aprobado mediante consulta popular en el gobierno anterior, de Alfredo Palacio (abril 2005-enero 2007), y al que el gobierno de Correa dio continuidad, ratificando en el cargo a Raúl Vallejo, ministro de educación de Palacio.

Como en las demás áreas, la línea de tiempo se dividió en antes y después de la «revolución ciudadana». Quienes se atrevieron a discrepar fueron acusados de "querer volver al pasado", de "atrasapueblos", "mediocres", "salvajes", "los mismos de siempre". Pasado pasó a ser sinónimo de atraso, inacción, neoliberalismo, caos. Esta mentalidad llevó a empezar todo de cero, a improvisar de manera permanente, a ignorar lecciones aprendidas, a desconocer la experiencia y el conocimiento acumulados, a sobrevalorar el aporte de los jóvenes y a despreciar el aporte de los adultos y de los mayores, a depender de consultores y asesores extranjeros y a prescindir de especialistas ecuatorianos pensantes, críticos, comprometidos, que hemos sido parte activa de la educación en este país.

▸ Sin evidencia

Las políticas educativas adoptadas no se basaron en evidencia. Al contrario, en muchos casos contrariaron la evidencia disponible en varios campos: prioridad asignada a la educación superior, prioridad asignada a la infraestructura, ausencia de consulta y participación ciudadana en las decisiones de política, desatención a la lectura y cierre de bibliotecas, alfabetización de adultos, cierre de escuelas rurales, construcción y modelo arquitectónico de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), reducción de la jornada escolar y establecimiento de doble jornada, Bachillerato General Unificado (BGU), Plan Familia (educación sexual), política docente, evaluación de desempeño docente, política de becas, concepto e implementación del Examen Nacional de Educación Superior (ENES), instalación de Yachay, Ciudad del Conocimiento, entre otros.

▸ Sectorial

La educación entendida como «sector» y la política educativa como política sectorial. Más aún: el conocimiento y el talento humano fueron concebidos como un sector (ver Ecuador hacia el 2035: Agenda prospectiva para el Sector del Conocimiento y Talento Humano, documento producido y publicado por el Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano en mayo de 2017, cuando el gobierno ya estaba de salida).

Los vínculos de la educación (familiar, escolar, comunitaria, ciudadana) con la pobreza, la salud, la alimentación, la nutrición, el trabajo, el empleo, el bienestar familiar, el desarrollo comunitario, la ciudadanía, el medio ambiente, la corrupción, etc., apenas si fueron considerados y encarados. La lectura fue entendida como asunto del «sector cultura». La desnutrición infantil fue abordada como tema del sector salud. Los informes sobre la educación omitieron por lo general referirse a la desnutrición infantil, pese a que la problemática afecta de manera directa a la primera infancia y a los sectores más desfavorecidos, y pese a que el Ecuador tiene la segunda tasa más alta en la región, después de Guatemala: 1 de cada 4 niños menores de 5 años padece desnutrición crónica, esa que deja secuelas imborrables por el resto de la vida. Esta se redujo en apenas un punto durante la década.

▸ Centrado en el sistema educativo formal

El sistema educativo en el Ecuador se divide en dos y así lo consagró la «revolución educativa»: a uno se le llama sistema nacional de educación (educación inicial, básica y bachillerato), y al otro sistema de educación superior. El primero a cargo del Ministerio de Educación y el segundo a cargo de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Dos leyes, dos lógicas, dos estructuras. La política educativa, sin visión sistémica, se piensa y organiza así, reproduciendo la falta de articulación entre ambos sistemas, que son en verdad - deberían ser - uno solo.

Por otro lado, desde la visión escolarizante, la política educativa se desentiende de los aprendizajes que tienen lugar fuera de las aulas: en la familia, en la comunidad, en el trabajo, a través de los medios, en Internet, en la participación, en la convivencia, en la política, etc. La «revolución educativa» ignoró el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, paradigma para la educación en el siglo 21 propuesto por la UNESCO, el cual reconoce el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera de las aulas, en entornos formales, no formales e informales.

▸ Centrado en el acceso

Los avances de la «revolución educativa» destacaron en las estadísticas de acceso. La matrícula creció en todos los niveles, aunque no según lo contemplado en el Plan Decenal de Educación (2006-2015). Las tasas de abandono también se mantuvieron altas en todos los niveles. La eficiencia del sistema, la equidad y la calidad de la oferta educativa subsisten como desafíos, así como la educación intercultural bilingüe y la brecha urbano-rural.

Mejoraron los resultados de aprendizaje en educación básica - entre el SERCE (2006) y el TERCE (2013), estudios aplicados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, los cuales evalúan cuatro áreas en 4o y 7o de educación básica - pero el país se mantuvo en la media y por debajo de la media regional en lectura y escritura en 7o de básica. El ERCE, aplicado en 2018, mostró estancamiento desde 2013 en los aprendizajes de la mayoría de los 16 países latinoamericanos participantes, entre ellos el Ecuador. En las pruebas Ser Bachiller de 2016-2017 74% de los postulantes obtuvo puntajes entre insuficiente y elemental. Hay serios problemas de equidad y calidad en todo el sistema, incluida la educación inicial, la educación básica, el bachillerato y la educación superior.

▸ Prioriza la infraestructura

La «revolución ciudadana» se preció de la obra física: carreteras, hospitales y escuelas. Sobre la red vial construida en el gobierno de Correa un estudio del BID - Reformas y Desarrollo en el Ecuador contemporáneo, 2018 (Cap. 8 Infraestructura y Cap. 9 Plan Relámpago) - encontró problemas de planificación, diseño y mantenimiento. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) tuvieron asimismo problemas de construcción; una UEM sin inaugurar sufrió grandes daños y debió ser demolida en Pedernales, Manabí, luego del terremoto de abril de 2016; otras UEM recién construidas sufrieron asimismo daños; el Ministro de Educación Augusto Espinosa reveló que las UEM no habían sido aseguradas. Por otro lado, la Contraloría estableció glosas por USD 24,6 millones a la constructora china de las UEM.

Como se sabe, la obra física es altamente valorada por la población y genera espejismos, especialmente en educación. La infraestructura fue prioridad desde la educación inicial hasta la superior, y a ella se destinaron recursos millonarios. Las prioridades de inversión se establecieron exactamente al revés: 1. infraestructura, 2. tecnologías, 3. docentes. Sabemos, no obstante, que la infraestructura no es el principal factor en educación ni asegura por sí misma calidad educativa.

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM), megaplanteles que ofrecen todos los niveles educativos, con capacidad para más de 2.500 alumnos organizados en dos turnos, uno matutino y uno vespertino, fueron propuestas como EL MODELO de educación escolar para todo el país. La primera UEM se construyó e inauguró en 2008; en 2014 Correa dijo que el país necesitaba 5.000 UEM para cubrir la demanda, 900 de nueva construcción y que hasta mayo de 2017 (fin del gobierno) se construriían 600. En realidad, hasta el fin del gobierno se construyeron e inauguraron 100 UEM, en zonas urbanas y rurales, las cuales llegaron a cubrir a 3.6% de la matrícula de la educación pública en el país.

Hay consenso internacional en el sentido de que la calidad, en la educación escolar, se juega principalmente en la calidad de los docentes, que ésta supone un esfuerzo complejo, multidimensional y sostenido, que no se limita a su formación-capacitación sino que empieza con su selección, y que sus resultados solo se ven en el mediano y largo plazo. Hay asimismo conciencia de que los llamados «factores extra-escolares» (las condiciones de la familia y de la comunidad) tienen gran peso en el desempeño escolar, incidiendo a menudo en más del 50% de los resultados de aprendizaje.

▸ Sobrevaloró la evaluación y las pruebas estandarizadas

La importancia dada a la evaluación es una de las características del modelo dominante de reforma educativa global en la actualidad. La evaluación docente, y específicamente la evaluación del desempeño docente, es una recomendación de política del Banco Mundial a los «países en desarrollo» desde los 1990s. El Ecuador de Correa entró de lleno en la tónica del «Estado evaluador», instaurando en 2009 por primera vez una evaluación de desempeño docente - con uso de la fuerza pública - e ingresando en 2016 a PISA para el Desarrollo (PISA for Development), una iniciativa creada por la OCDE en 2014 con la idea de incorporar a PISA a países de ingresos medios y bajos.

La creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en 2012 significó la posibilidad de dar rienda suelta a las pruebas estandarizadas para todos: estudiantes (desde los 4-5 años de edad), profesores, directivos, planteles. La noción de calidad educativa se restringió a los resultados de dichas pruebas (las cuales evalúan apenas una pequeña parte del currículo prescrito), renunciando a una visión compleja y multidimensional de la calidad que mira no solo resultados sino también contenidos, procesos, clima escolar y clima de aula, ausencia de violencia, lengua(s) de enseñanza, pertinencia y relevancia cultural y social del currículo y de la pedagogía, empatía en la relación de enseñanza-aprendizaje, satisfacción de los estudiantes y del profesorado, etc.

▸ Selectivo

Si bien la gratuidad se generalizó a todos los niveles (se eliminaron las llamadas «cuotas voluntarias» que aportaban las familias y se ofreció gratuitamente uniformes, textos y alimentación escolar), al mismo tiempo que se establecieron políticas selectivas que contribuyeron a generar nuevas inequidades. Dos ejemplos:

1) las 100 Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas y terminadas durante el gobierno de Correa, como se ha dicho, llegaron a cubrir a menos del 5% de los estudiantes de la educación pública, creando expectativas no cumplidas entre la población que hasta último momento esperaba y pedía "su" UEM;

2) el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) aplicado entre 2012 y 2016. Institutos privados proliferaron en todo el país ofreciendo preparar a los estudiantes para el ENES, pero muchas familias no podían acceder a sus costos. Muchísimos estudiantes se presentaron 2, 3 y más veces al ENES buscando mejorar el puntaje a fin de ubicarse en el llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR), el cual permitía acceder a becas y otros beneficios;

3) las becas internacionales favorecieron a estudiantes de familias acomodadas y a la provincia de Pichincha, donde está Quito, la capital.

▸ Vertical y autoritario

La «revolución educativa» operó verticalmente: decisiones tomadas arriba - Presidencia de la República, Ministerios, instancias de dirección y asesoría en diferentes niveles - y bajadas a la sociedad para su información y ejecución. El no acatamiento significó amenazas y sanciones, especialmente entre los docentes y el estudiantado. Demás está decir que el modelo vertical de reforma educativa no ha funcionado en ningún lado.

La evaluación docente se impuso a sangre y fuego en 2009 (la resistencia de los gremios docentes a la evaluación ha sido la tónica general en los países de la región). Ante problemas con la Unión Nacional de Educadores (UNE), Correa amenazó con cerrarla y crear su propia organización docente. Así surgió la Red de Maestros por la Revolución Educativa (creó también otras organizaciones paralelas, de indígenas, campesinos, trabajadores).

"Ni se metan con Yachay porque me les presento (a elecciones) en el 2021”
amenazó Correa un año antes de terminar su gobierno (25 junio 2016), pretendiendo así callar las críticas y denuncias en torno a su proyecto estrella, Yachay, la Ciudad del Conocimiento.

▸ Opaco y hermético

Aunque en apariencia hubo mucha información sobre la educación durante la década, ésta fue escueta, dosificada y controlada. A partir de 2012 rigió un Código de Etica del Ministerio de Educación (Acuerdo 0455-12) elaborado por la ministra Gloria Vidal, que prohibió a los funcionarios divulgar información sobre el sistema educativo. Es así, entre otros, como se ocultaron los casos y denuncias de abuso sexual en escuelas que luego se destaparían como escándalo nacional en los últimos meses del gobierno de Correa y en los primeros meses del gobierno de Lenin Moreno. Estadísticas básicas, que suelen estar disponibles en portales de los países, no lo estuvieron en el Ecuador. Los índices de permanencia y completación en los diferentes niveles, sobre todo en el bachillerato, fueron ocultados.

Análisis e informes en torno a evaluaciones, encuestas, becas, no se pusieron a disposición pública. Los pedidos de información quedaron sin respuesta. La información divulgada por el gobierno a través de sus medios y de las redes sociales generalmente omitió fuentes y enlaces de referencia, haciendo difícil, si no imposible, la verificación de los datos. Todo esto puso enormes trabas a la investigación educativa durante la década. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017-2018 de la UNESCO mencionó mencionó al Ecuador como uno de los países latinoamericanos con menos transparencia presupuestaria en educación: 50% (Accountabilty in Education, tabla p. 424, datos de 2015).

▸ Orientado a la educación superior

Durante la década, el gobierno y especialmente la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) promovieron el acceso a la educación superior y la obtención de un título académico como ideal de todo ecuatoriano. Con la oferta técnica y tecnológica reducida al mínimo, la universidad apareció como la opción por excelencia de continuidad de estudios.

Al final de la década, 9 de cada 10 jóvenes querían ingresar a la universidad. La capacidad de las universidades para ofrecer cupos en las distintas carreras se quedó muy corta frente a la magnitud de la demanda, resultado de lo cual, año tras año, miles de jóvenes pasaron a engrosar las filas de los 'ninis' (ni estudian ni trabajan), esperando nuevas convocatorias y preparándose para rendir nuevamente el ENES a fin de mejorar el puntaje y ubicarse en condiciones más competitivas para conseguir cupo en la carrera elegida. En 2016 un estudio del Banco Mundial estimaba que 21% de los jóvenes entre 15 y 29 años eran 'ninis' en el Ecuador.

▸ Dependiente de la propaganda

La 'revolución ciudadana' fue apuntalada con una fuerte inversión en propaganda. La 'revolución educativa' fue una pieza clave de dicha propaganda. La ausencia de verificación de la información sobre educación por parte de los medios y del mundo académico y especializado, y el desinterés y desconocimiento de la ciudadanía en torno al tema educativo permitieron que muchas afirmaciones quedaran como verdades incuestionadas. Este fue el caso de muchos datos que se usaron para dar bautizar a ésta como "la década ganada".

El Plan Decenal de Educación 2006-2015 no cumplió con las 8 políticas establecidas; no obstante, el ministro Augusto Espinosa le mintió al país afirmando que el Plan se cumplió en su totalidad; nadie verificó esa afirmación y, concluido el gobierno de Correa, el exministro pasó a presidir la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional. La ciudadanía incorporó sin cuestionar, ni siquiera preguntar, afirmaciones recurrentes sobre inversión, gratuidad, calidad, eficiencia y eficacia de las políticas educativas y sobre los 'logros' de la revolución educativa. El Ecuador debe ser el único país que, en una década, "erradicó el analfabetismo" dos veces (Ecuador: El fiasco de la alfabetización).

▸ Burocrático

El modelo educativo se caracterizó por ser altamente burocrático, rígido, normativo, con escasos márgenes de flexibilidad y de autonomía para la cadena de sujetos involucrados en el funcionamiento del sistema educativo: directivos, docentes, estudiantes. Los profesores fueron abrumados con tareas burocráticas, trámites, llenado de formularios, etc. que subordinaron su tarea pedagógica y profundizaron, de hecho, la tendencia hacia la des-profesionalización del magisterio. El monitoreo y la evaluación de las universidades adoptó también un modelo burocrático, centrado en la gestión. Con todo esto, en vez de acercarse, el Ecuador se alejó de la autonomía - de los estudiantes, de los profesores, de las instituciones educativas - reconocida como indispensable y característica de las buenas prácticas educativas y de los modelos educativos exitosos a nivel mundial.

▸ Tecnocrático

La 'revolución educativa' confió en el 'saber experto' como único saber necesario para hacer educación y política educativa. Cientos de consultores y asesores nacionales e internacionales fueron contratados para elaborar diagnósticos y propuestas, mientras se despreciaron los saberes de los profesores, las familias, los estudiantes, las organizaciones sociales. La sociedad civil estuvo ausente de toda participación en el diseño, gestión y evaluación de la política educativa. Se pretendió modificar comportamientos a partir de leyes, decretos, normas, represión, antes que modificar la cultura ciudadana a través del diálogo, la persuasión, el ejemplo, la consulta, la participación, el debate, las prácticas cotidianas.

▸ (Supuestamente) meritocrático

El gobierno anunció que se regiría por los valores y principios de la meritocracia. Se supone que un sistema meritocrático hace valer la educación, el conocimiento, el talento, las aptitudes, la experiencia, los títulos académicos, los puntajes en pruebas de evaluación, etc. No obstante, las grandes desigualdades económicas, sociales, educativas y culturales existentes en el país operan en el trasfondo impidiendo de hecho la igualdad de oportunidades que sería necesaria para hacer posible una auténtica meritocracia.

Se supone que un sistema meritocrático elimina el nepotismo, los privilegios inmerecidos, los favores. No obstante, todos ellos permanecieron de manera visible en las estructuras gubernamentales. También hubo varios casos de fraude académico vinculados a personas con altos cargos en el gobierno o de su confianza. El gabinete y otros funcionarios rotaron de manera permanente, sin respeto por el conocimiento y la experiencia requeridos en cada nueva función. La obsesión por los títulos, especialmente de Ph.D., se volvió endémica.

▸ 'Bancario'

La 'educación bancaria' - centrada en el profesor, enseñanza frontal, aprendizaje memorístico, enciclopédico, pasivo, acrítico - siguió predominando en el sistema educativo a todos los niveles y se afianzó también en la convivencia social y en la vida política. El Ecuador llegó a ubicarse como el país con menos libertad para hablar y criticar en América Latina, según la encuesta del Latinobarómetro 2016. El clima general de temor y autocensura fortaleció el modelo educativo convencional, dentro y fuera de las aulas: miedo a pensar y a pensar críticamente, miedo a hablar y a expresarse con libertad. La mala política y la mala educación convergieron y se dieron la mano.

▸ Modernizante

Correa - dicho por él - se propuso modernizar el capitalismo en el Ecuador. La modernización de la educación pasó fundamentalmente por infraestructura y tecnologías, y por buscar modelos de inspiración fuera del país (Estados Unidos, Corea del Sur, Singapur, Finlandia, España, etc.). El proyecto más ambicioso de la 'revolución educativa', Yachay, la Ciudad del Conocimiento, sería un proyecto a 35 años, un "Silicon Valley en el mundo andino". Los bachilleres ecuatorianos estudiarían con becas "en las mejores universidades del mundo".

Las Unidades Educativas del Milenio "no tienen nada que enviarles a las escuelas privadas de los ricos", "no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero" decía Correa en 2013, mientras ordenaba cerrar escuelas unidocentes, comunitarias, alternativas, "escuelas pobres para pobres", testigos del pasado y del viejo país. (Cabe recordar que las escuelas uni-y bi-docentes constituyen más del 50% de las escuelas públicas en el Ecuador).

▸ Conservador

Las visiones y los valores que atravesaron a la 'revolución educativa' fueron tremendamente conservadores, en todos los planos. La educación sexual fue dejada en manos de sectores cercanos al Opus Dei. El Plan Familia, directamente bajo el control de la Presidencia de la República, movilizó protestas masivas, sobre todo de las mujeres. Rafael Correa encarnó personalmente esos valores y actitudes conservadores, entre otros oponiéndose firmemente a la despenalización del aborto y cuestionando la llamada "ideología de género", bandera de grupos ultraconservadores en América Latina.

▸ Homogeneizante

En país reconocidamente plurinacional y multicultural, con gran diversidad geográfica y climática, la 'revolución educativa' optó por la homogeneización y la estandarización en todos los campos: infraestructura, evaluación, currículo, pedagogía, alimentación escolar, normas.

Se cultivó EL modelo antes que la posibilidad de modelos diversos. Las Unidades Educativas del Milenio se hicieron con un único diseño arquitectónico (argumentando costos y 'ahorros' al optar por el modelo único), sin atención a diferencias de región, clima, distancias, culturas, grupos. Las pruebas estandarizadas se multiplicaron. La Educación Intercultural Bilingüe fue una de las más afectadas por el ímpetu homogeneizador y estandarizador, con el consiguiente descontento y rechazo de las organizaciones indígenas, especialmente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

▸ Extranjerizante

La 'revolución educativa', en muchos sentidos, valoró lo extranjero sobre lo nacional. Importación de ideas y modelos de diversas partes del mundo, antes que recuperación y desarrollo de ideas y modelos propios. Contratación de consultores, asesores, conferencistas extranjeros, a menudo desestimando el talento y la experiencia nacionales. Importación de profesores, privilegiando requisitos académicos antes que el conocimiento del país y de las realidades y culturas locales. Becas en "las mejores universidades del mundo" mientras se desestimaba a las mejores universidades ecuatorianas. Valoración de los países del Norte antes que los de América Latina. El modelo de referencia para la creación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) fue el Instituto Nacional  de Educación (INE) de Singapur (Castellani y Cruz Aguayo, 2018). La 'Ciudad del Conocimiento', Yachay, se propuso ser una suerte de Sillicon Valley latinoamericano. El 'modelo Yachay' - directivos y profesores extranjeros, con sueldos extravagantes, varios trabajando a distancia, vía Skype - fue la expresión más acabada de un modelo 100% Ph.D., despilfarrador y sin asidero en el contexto nacional.

▸ Cantidades sobre calidades

La asociación a este respecto fue la usual: la idea (a menudo errada en educación) de que más equivale a mejor: más presupuesto, más tiempo de enseñanza/estudio, más contenidos, más deberes, más pruebas, más años de escolaridad, más títulos. La autopresentación de la 'revolución educativa' abundó en cantidades: montos de inversión, número de construcciones, de alumnos por plantel, de días y horas de clase, de cursos, de becas. No obstante, hoy se reconoce que más importante que cuánto es en qué se invierte (la llamada 'calidad del gasto').

El ministerio de educación anunció con orgullo que el Ecuador era el país con más días y horas de clase en el mundo (pero lo que importa es cómo se usa el tiempo) y 'evaluó' la capacitación docente en número de horas de capacitación. Correa se propuso reducir de 21.058 a 5.564 los planteles educativos públicos en el país, fusionando escuelas pequeñas en las Unidades Educativas del Milenio y cerrando escuelas comunitarias.

▸ Competencia antes que colaboración

La 'revolución ciudadana' promovió la competencia y la cultura de los rankings a niveles inimaginados en el país. La ranking-manía se convirtió en deporte nacional, con el gobierno obsesionado por ubicarse bien en rankings a nivel sudamericano, latinoamericano y mundial. A su vez, la 'revolución educativa' fomentó la competencia entre estudiantes, entre profesores y entre planteles; se divulgó calificaciones y rankings, y se instauró la premiación, en actos públicos, de 'los mejores' a partir de resultados en pruebas. Aprender a colaborar (antes que a competir), a trabajar en equipo (antes que individualmente), a aprender y a disfrutar del aprendizaje (antes que a aprobar), son banderas del progresismo educativo y pedagógico, y aprendizajes considerados esenciales en el siglo XXI.

▸ Anti-innovación

Innovación implica creatividad y ésta implica libertad, flexibilidad, autonomía. El carácter rígido, vertical, controlador y uniformador de la 'revolución educativa' bloqueó, antes que alentó, la experimentación y la innovación educativas. El Ecuador de la 'revolución educativa' no consta en ninguna compilación internacional de innovaciones educativas. Las UEM, pese a ser construcciones nuevas, replicaron los patrones arquitectónicos convencionales (la escuela-hospital, la escuela-cárcel, con largos corredores y aulas alineadas). Experiencias innovadoras y alternativas, tanto en el ámbito privado como comunitario, fueron reguladas, intervenidas e incluso cerradas. Un caso connotado fue el de la escuela comunitaria alternativa trilingüe Inka Samana, en medio indígena (saraguro), con una trayectoria de 28 años, destacada en la película La Educación Prohibida e intervenida por el Ministerio de Educación.

▸ Triunfalista (a prueba de evaluación)

El triunfalismo con que el gobierno encaró la 'revolución educativa' no admitió crítica ni rectificación, creándose así un marco en el que no hay espacio ni función para la evaluación. Las decisiones sobre lo educativo se instauraron y masificaron sin pasar por procesos piloto y de experimentación. Las políticas educativas se dieron por buenas y exitosas sin necesidad de consulta o evaluación. La "evaluación" de 10 años de capacitación docente en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2015 se resolvió con un conteo de horas de capacitación. Lo hecho pasó a catalogarse rápidamente como referente sudamericano, latinoameriano e incluso mundial. Brillan por su ausencia evaluaciones de proceso, resultados e impacto de las políticas educativas adoptadas durante la década y una evaluación de la propia década de 'revolución educativa'. El Informe a la Nación 2007-2017 que presentó Correa al fin de su gobierno fue esencialmente un informe de actividades al igual que los informes anuales de rendición de cuentas del Ministerio de Educación, nunca socializados y menos debatidos en sociedad.

▸ Desprecia la educación como campo especializado

Las decisiones y la dirección de la 'revolución educativa', a los distintos niveles, estuvieron por lo general a cargo de personas sin formación profesional en el campo de la educación ni experiencia en el diseño, análisis y gestión de políticas educativas. El desconocimiento se hizo evidente, entre otros, en la improvisación, falta de consistencia y de pertinencia de muchas decisiones de política educativa, la equivocada priorización del gasto en muchas áreas, la ausencia de una propuesta pedagógica renovada y el manejo del discurso sobre lo educativo en el escenario público e internacional.

De los cuatro ministros de educación de la década, solo uno tenía especialidad profesional en el campo. (Cabe recordar que en Finlandia son especialistas quienes están a cargo de la educación a todos los niveles, empezando por el Ministro o Ministra).

▸ Desprecia el valor educativo del ejemplo

La 'revolución educativa' pasó por alto el valor educativo del ejemplo y, en particular, el papel educador o deseducador que tienen los dirigentes políticos. Racismo, machismo, nepotismo, fueron exhibidos abiertamente por Correa y otras altas autoridades. Los enlaces ciudadanos (conocidos como sabatinas, 523 durante la década de gobierno, transmitidos cada sábado, por todos los medios) fueron una cátedra semanal de monólogo, intolerancia y violencia.

El discurso gubernamental promovió y ensalzó la educación pública pero el Presidente y sus colaboradores mantuvieron a sus hijos en planteles privados y/o estudiando en el extranjero. El plagio del vicepresidente Jorge Glas, quien volvió a ser candidatizado y reelecto en las elecciones de febrero de 2017, dejó claro que el plagio no solo no se castiga sino que se premia en el Ecuador, negando en la práctica la retórica de la excelencia y la meritocracia.

▸ 'Revolución educativa' sin cambio de paradigma

La 'revolución educativa' no fue tal. No hubo un cambio de paradigma educativo. Se replicó e incluso reforzó y amplió el modelo educativo convencional no solo dentro del sistema educativo sino en el conjunto de la sociedad. El clima general de miedo y autocensura impregnó a todas las instituciones y a la convivencia cotidiana, anulando el desarrollo del pensamiento crítico, considerado cualidad fundamental de la educación en este siglo. Muchas de las políticas replicaron el modelo neoliberal cuestionado por la 'revolución ciudadana' y por la 'revolución educativa' específicamente. Como ya se ha dicho, el Ecuador no ha incorporado el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Durante la década, tampoco hubo vinculación con las pedagogías progresistas, críticas y transformadoras, ni con el movimiento latinoamericano de Educación Popular.

▸ 'Revolución educativa' con las prioridades al revés

La 'revolución educativa' priorizó la oferta sobre la demanda, la educación superior sobre el resto de niveles del sistema, la infraestructura y las tecnologías sobre los docentes, lo urbano sobre lo rural, la competencia sobre la colaboración, la gestión sobre la pedagogía, los títulos sobre las habilidades y competencias, el arriba-abajo sobre el abajo-arriba, el afuera-adentro sobre el adentro-afuera. A nivel internacional se reitera hoy la necesidad de otras priorizaciones: (a) prioridad a la atención de la primera infancia, (b) centralidad de los docentes como factor de calidad, (c) participación de la sociedad civil y la comunidad local en la definición de las políticas educativas, (d) empezar a cambiar la educación desde el aula antes que aterrizar en ella como último paso, (e) la urgencia de la revolución pedagógica, (f) la importancia de desarrollar habilidades y competencias, (g) el desarrollo de la colaboración y el aprendizaje entre pares, (h) la educación emocional.

▸ 'Revolución educativa' sin revolución pedagógica

La 'revolución educativa' prácticamente no tocó las relaciones de enseñanza y aprendizaje, el corazón de la educación. La atención se centró en el componente administrativo y de gestión de la reforma. Desestimar la pedagogía es desestimar el valor y el papel de los docentes, y el sentido mismo de la educación. Pese a toda la inversión en infraestructura y equipamiento, el viejo modelo pedagógico (frontal, transmisor, pasivo) permaneció en gran medida incambiado. La pedagogía fue la gran olvidada.

▸ 'Revolución educativa' sin lectura

La 'revolución educativa' se desentendió de la lectura. Durante la década, no logró articularse un plan nacional de lectura. La disociación entre educación y cultura, y la disociación entre educación y lectura (considerada esta última responsabilidad del Ministerio de Cultura), contribuyó a la parálisis. Esto, en un país con grandes déficits en el campo de la lectura, ubicado por debajo de la media regional en los resultados de lectura y escritura en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE, 2013) de la UNESCO. La lectura es aprendizaje y habilidad fundamental, de la cual depende en gran medida la posibilidad del aprendizaje permanente y el desarrollo educativo, cultural y científico de un país.

▸ Deseducador de la ciudadanía

A lo largo de la década se instalaron muchas falsas ideas sobre la educación. Mencionamos algunas: educación es equivalente a sistema educativo; la educación puede cambiarse de arriba a abajo y en poco tiempo; la insfraestructura asegura por sí sola calidad de la educación; lo importante es el acceso (independientemente de las tasas de abandono y de terminación de los niveles educativos); la competencia es algo deseable y marca de la buena educación; el desarrollo del 'talento' tiene que ver fundamentalmente con la educación superior; el buen alumno, el buen plantel, el buen profesor, pueden identificarse a través de pruebas; etc. Queda por delante una importante tarea de desaprendizaje social en torno al 'sentido común' sobre la educación instalado durante la década.

▸ Ignora la complejidad y los tiempos del cambio educativo

A mitad de la década empezó a instalarse el lema #EcuadorYaCambió como si 5 años fuesen suficientes para cambiar un país; muchos siguen hoy repitiéndolo. En medio de un fervor colectivo, la afirmación de que el Ecuador será pronto uno de los mejores sistemas educativos de la región y del planeta, empezó a ser reiterada por Correa y sus ministros de educación. En 2015 se anunció que en 2018 el Ecuador tendría uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Luego se dijo que en 2025 tendría uno de los mejores sistemas educativos de América Latina. El desconocimiento del tema educativo y de lo que implica el cambio educativo, tanto por parte de las autoridades como del periodismo y de la sociedad, hicieron posible que estas afirmaciones pudieran ser aceptadas acríticamente e incluso creíbles. Al final, como revelaron los resultados de PISA-D (2017), el Ecuador obtuvo puntajes bajos en las tres áreas evaluadas: lectura (409 puntos, nivel 2), matemáticas (377 puntos, nivel 1a) y ciencia (399 puntos, nivel 2). (El nivel 2 es considerado básico)

▸ No es sostenible

El modelo educativo correísta fue sumamente costoso, imposible de sostener en el tiempo. Un modelo gestado y desarrollado en un período de holgura económica como la que caracterizó a buena parte de la década de 2007-2017, que no logró cumplir con las metas presupuestarias fijadas durante la década y que no es sostenible en el nuevo momento de desaceleración económica regional y alto endeudamiento como el que recibió el gobierno de Moreno. Si bien en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2015 se cumplió con el incremento anual de 0.50% del PIB para educación inicial, básica y bachillerato, no se llegó al 6% del PIB establecido en la Constitución y en el Plan Decenal. A 2015 se llegó con 3,93% del PIB destinado a estos tres niveles educativos.

▸ No tiene nada que ver con el Sumak Kawsay (Buen Vivir)

La 'revolución educativa' no tuvo relación con el Sumak Kawsay, paradigma de inspiración indígena, adoptado en la Constitución (2008) y en los planes de gobierno del correísmo. El sumak kawsay promueve la armonía, el equilibrio, la colaboración, el espíritu comunitario. No tiene nada que ver con la competencia, los rankings, los estándares, la homogeneización, el modelo único.

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Perlas Presidenciales
» El secreto finlandés es hacer todo al revés
» 12 tesis para el cambio educativo

» El modelo educativo correísta
» Ecuador: Una 'revolución educativa' sobrevalorada

» Nuevo bachillerato ecuatoriano: Un tiro al aire
Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)





Analizo aquí los perfiles de los cuatro jóvenes que obtuvieron «puntaje perfecto» (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), examen de ingreso a la universidad establecido en el Ecuador en 2012, en el gobierno de Rafael Correa. En 2016 el ENES fue sustituido por el examen Ser Bachiller, que pasó a tener doble función: aprobación del bachillerato e ingreso a la educación superior. En 2020 se decidió reservar Ser Bachiller como examen para aprobar el bachillerato y crear un examen específico para el ingreso a la universidad. Este fue el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES).

Dos equívocos en torno al ENES:

a) La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) afirmó que el ENES medía aptitudes básicas - verbal, numérica y abstracción - y que no evaluaba conocimientos, con lo cual "se evita discriminar a los estudiantes por factores socio-económicos". Lo cierto es que no es posible evaluar aptitudes en el vacío; éstas se apoyan en conocimientos previos. La ciencia cognitiva ha avanzado en los últimos años desentrañando cómo se produce el aprendizaje: éste requiere conectar la nueva información con el conocimiento previo.

b) Los estudiantes que obtuvieron los más de 950 puntos requeridos para ingresar al llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR) pasaron a ser objeto de admiración pública. Fueron presentados a la sociedad como exponentes de la meritocracia establecida por el gobierno como criterio central para la adjudicación de becas de estudio y de cargos en el sector público. Muchos les atribuían inteligencia superior. El medio oficial PP El Verdadero no dudó en llamarles 'genios'. Así se refirió a ellos Rafael Correa en varias oportunidades. Lo  cierto es que el ENES no medía inteligencia. Los casos analizados aquí muestran que lo que definió el buen resultado fue la perseverancia y la preparación para el examen, antes que la inteligencia. (Ver, en este blog: ¿Buen estudiante es el que saca buenas notas?)

La SENESCYT no hizo pública la base de datos del ENES. Decidí por eso recurrir a otras vías de investigación. Analicé los perfiles y trayectorias de los estudiantes que obtuvieron un «puntaje perfecto» en el examen a fin de explorar qué factores (cognitivos, emocionales, actitudinales, escolares, familiares, preparación para el examen, etc.) contribuyeron a lograr dicho puntaje.

El examen tenía 120 preguntas (40 para cada aptitud), a responderse en 2 horas. Del puntaje obtenido en el ENES dependía el ingreso y la carrera a elegir. 600 puntos era el puntaje aprobatorio; por debajo de ese puntaje el estudiante debía tomar el examen nuevamente. Las carreras de Medicina y Educación requerían 800 puntos como mínimo.

Los estudiantes GAR se hicieron acreedores a becas de estudios de tercer nivel en universidades del país y fueron invitados a participar en un curso de preparación para postular a una beca en el extranjero. Recibieron asimismo otros incentivos (por ejemplo: estudiantes GAR acompañaron a Rafael Correa a una gira académica por EE.UU.; otros fueron invitados a actos en el palacio de gobierno; reclusos con altos puntajes en el ENES fueron indultados, etc.).

20.000 becas en "las mejores universidades del mundo" costaron entre USD 200.000 y USD 500.000 cada una, dependiendo de la carrrera, el país y la universidad.  Según información dada por René Ramírez, encargado de la SENESCYT, la inversión en el Grupo de Alto Rendimiento (GAR) fue de USD 58 millones (Enlace Ciudadano 489, 20 agosto 2016).

Los cuatro bachilleres que obtuvieron el puntaje perfecto ratificaron que más que a inteligencia el alto puntaje en el ENES se debió a ejercitación del examen, perseverancia, altas expectativas (del propio estudiante y de su entorno), y apoyos afectivos.

Los estudiantes y las familias hicieron todos los esfuerzos para lograr un alto puntaje y, de ser posible, ingresar al GAR. Los estudiantes se prepararon en institutos privados (que proliferaron, con precios entre USD 90 y más de USD 600), en los propios colegios, o por su cuenta, con ayuda de familiares y amigos. En 2015 la SENESCYT puso en línea la plataforma Jóvenes para que los estudiantes practicaran el examen. Muchos siguieron acudiendo a academias o ayudas particulares.

Tres de los cuatro estudiantes que obtuvieron el puntaje perfecto (y muchos del GAR) se prepararon para el examen en institutos privados, especialmente el Grupo PreUniversitario Hawking-Einstein y el PreUniversitario Jean Fourier. Sus fotos aparecen destacadas en los sitios web de ambos institutos.

Muchos estudiantes tomaron el ENES más de una vez. No solo quienes no lograban pasar el examen en la primera oportunidad, sino quienes deseaban mejorar su puntaje para ingresar al GAR, aspirar a otra carrera o conseguir cupo en otra universidad. Este fue el caso de dos de los estudiantes con puntaje perfecto: uno de ellos tomó el ENES cuatro veces, el otro dos. En la novena edición del ENES, en julio 2016, 30% de los estudiantes que tomaron el examen lo tomaban por segunda o tercera vez.

Sobre cómo se distribuyeron territorialmente y manejaron las becas internacionales ver esta entrevista - julio 2018 - a Augusto Barrera, encargado de la SENESCYT en el gobierno de Lenin Moreno.
Para un análisis crítico del ENES ver: Grupo de Trabajo Universidad y Sociedad, Manifiesto: una mirada crítica al sistema de admisión a las universidades públicas del Ecuador, 25/11/2015.


¿Qué factores contribuyen a un alto puntaje en el ENES? Los estudiantes que obtienen el «puntaje perfecto», ¿tienen una trayectoria escolar destacada, leen y gustan de la lectura, son ambiciosos, esforzados, dedicados, perseverantes? ¿Qué papel juega la familia? ¿Hasta qué punto el puntaje es atribuible a la respectiva escuela y colegio? ¿Qué tan importante es prepararse para el examen? ¿En qué consiste exactamente dicha 'preparación', tratándose de un examen que mide aptitudes (que se desarrollan desde la infancia, dentro y fuera del sistema escolar), no conocimientos? ¿Qué tan efectivos vienen siendo los institutos privados?
 
Buscando respuestas a éstas y otras preguntas, revisé los perfiles de los estudiantes que lograron el puntaje perfecto, recurriendo a entrevistas y a notas publicadas en los medios. Las entrevistas no indagan en profundidad sobre estos temas, pero en el conjunto es posible captar algunos elementos.

En el período que se aplicó el ENES, cuatro jóvenes lograron «puntaje perfecto»: Pablo Velasco Oña (Imbabura), Alex Hidalgo Cadena (Pichincha), Tania Arévalo Cobeñaz (El Oro) y William Narváez Timbila (Carchi). Abajo un perfil de cada uno de ellos y las fuentes consultadas.

Aquí una pieza de humor en torno al ENES: El Salmón Barbudo y el ingreso a las universidades, La Línea de Fuego, julio 2016. (video)


Pablo Faryd Velasco Oña (Otavalo-Imbabura, Sierra)

17 años. Uno de los 262 jóvenes que se sumaron al GAR. Tomó el ENES en marzo de 2014.

Vive en Otavalo y estudia en Ibarra, ciudad cercana, ambas en la provincia de Imbabura (Sierra). Viaja diariamente de Otavalo a Ibarra para ir al colegio, el viaje le toma 20 minutos.

Estudió en la Unidad Educativa Pensionado Mixto Atahualpa (particular). Los padres de familia de los alumnos son accionistas del colegio.

- "En mi colegio el nivel era bueno, pero yo no le ponía todo el esfuerzo".
Un reportaje indica que Pablo era miembro del cuadro de honor del plantel.

Para tomar el ENES se preparó en un instituto particular, el Preuniversitario Jean Fourier, en Ibarra. El curso duró un mes y le costó USD 90 (el costo era USD 180, pero le descontaron la mitad).

- "El curso no es fundamental. Muchos de mis compañeros que obtuvieron un alto puntaje no necesitaron tanto del curso preuniversitario para ser buenos. A mí se me dificultó un poco porque estaba alejado del mundo de los libros".
- "Los estudiantes de mi colegio que ya habían dado el ENES me recomendaron el curso. Mis amigos que pasaron por ahí obtuvieron buenos resultados".
- "Mi preparación tuvo un año intensivo de lectura comprensiva, ejercicios de conversación, lectura y memorización de poesía".
- “Mi fuerte fueron las matemáticas, pero leí mucho para estar apto en razonamiento lógico y verbal".
Durante 18 meses, en su casa, ensayó ejercicios similares a los del ENES.
- “Yo le prometí a mi familia ingresar al GAR. Y para eso me preparé. Creo que es cuestión personal establecer la rutina con la que ensayas. Yo generalmente lo hacía después de terminar las tareas. No creo que soy un genio, simplemente aprendí a razonar y a trazarme metas para cumplirlas”. 
- "La verdad me preparé bastante, con el objetivo de sacar 1000. El examen me resultó bastante fácil, igual a muchos compañeros. Es que el nivel de Imbabura ha sido altísimo".

Dice que le gusta las bellas artes, el baloncesto y el ajedrez.

“Es un joven talentoso que va a llegar muy lejos”, dice en rueda de prensa el rector de su colegio.
Quiere estudiar cine, en la Universidad Sur de California, donde estudió Sebastián Cordero, cineasta ecuatoriano al que admira. Su pasión por el cine se inició en la infancia.

- "Quiero que nuestros jóvenes sean como Pablo Velasco que sacó 1000/1000 en el ENES": Rafael Correa, Enlace 423.
- Más adelante se anunció que Pablo estudiaría Ciencia Política en Francia (Diario del Norte, 1 agosto 2015). Aprendió francés durante 8 meses con una beca en la Alianza Francesa. No se explicó por qué el cambio de cine a ciencia política. "Pablo regresará a Ecuador después de tres años, ya que la beca le cubre pasaje de ida y vuelta para sus estudios en Francia. Extrañará mucho a sus hermanos, Diego y Esteban y a sus padres, pero dice que aprovechará el viaje para conocer Europa y regresar antes de los tres años de carrera depende de la situación económica que enfrenten sus padres". Ver también: Mejor puntuado del ENES estudiará Ciencias Políticas en Francia (Ecuavisa, 31 julio 2015) y Café Entrevistas 18 de agosto 2016 (Café Noticias Ecuador, TVN Canal 9)
Pablo escribió el libro "Si quieres ser payasito, sé el mejor payasito del mundo", en el que relata su experiencia de lograr el mejor puntaje en el ENES.
Fuentes
- René Ramírez: “Nuestra política combina calidad, meritocracia e igualdad de oportunidades”. 85,64% del total de aspirantes aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), SENESCYT, 28 abril 2014.
- Pablo Velasco, Mejor puntuado del ENES estudiará Ciencias Políticas en Francia, Ecuavisa, video.
- Pablo Velasco y Álex Hidalgo obtuvieron 1000/1000 en el ENES, Ecuador Universitario, 28 abril 2014.
- Dos alumnos logran puntaje perfecto, Expreso, 28 abril 2014.
- Dos estudiantes logran la calificación perfecta en prueba ENES, Instituto Nacional de la Meritocracia, 29 abril 2014.
- Dos estudiantes secundarios del GAR apuntan para genios, PP El Verdadero, 29 abril 2014.
- Pablo Velasco y Alex Hidalgo, con 1000/1000 en examen ENES, felices por su dedicación y empeño en el proceso (audio), Ecuador Inmediato, 29 abril 2014.
- La clave de los mil puntos estuvo en la preparación, El Telégrafo, 30 abril 2015.
- "No es fundamental el curso preuniversitario", Expreso, 21 septiembre 2014.
Alex Hidalgo Cadena (Cayambe-Pichincha, Sierra)


Foto: El Telégrafo

Alex y sus abuelos. Foto: Ecuador Ecuashop
19 años. Uno de los 262 jóvenes que se sumaron al GAR. Tomó el ENES en marzo de 2014.
Oriundo de Guayllabamba (norte de Quito). Vive allí.

Estudió en el Colegio Técnico Ascázubi (público), en Ascázubi, sector Cayambe. Siguió el bachillerato en Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos.

Tomó cuatro veces el ENES entre 2012 y 2014, junto con un amigo. En cada oportunidad mejoró el puntaje: la primera vez consiguió 656 puntos, la segunda 873, la tercera 844 y la cuarta 1000. Su objetivo era obtener un cupo en la Escuela Politécnica Nacional; ahora que es parte del GAR quiere estudiar en Europa.

“La verdad es que en las anteriores ocasiones nunca me preparé. Fui y di la prueba de lo que sabía y no me fue tan mal, entonces decidí que en esta ocasión no habría más plazo y que era la oportunidad definitiva. Sinceramente no pensé llegar a los mil puntos, pero lo hice y hasta ahora parece un sueño”.

"Me preparé con pruebas antiguas, con mucha dedicación, mucho empeño".

No se considera un joven fuera de lo común por haber obtenido el puntaje más alto.

Se preparó para el examen en el Preuniversitario Hawking, el cual tiene varias sucursales en el país y se precia de haber "colocado" 120 estudiantes en el GAR. La foto de Hidalgo - y de otros miembros del GAR - aparece en dicho sitio. El curso duró cuatro meses.
Aparentemente quienes se ubican en el GAR reciben un premio en dinero del propio instituto.
Cuenta Alex que en el examen avanzó rápidamente por las preguntas de matemáticas, problemas lógicos y abstractos. Pero en el componente verbal leyó cinco veces antes de responder.

- “No soy tan bueno con las letras”. Su aprendizaje ha sido “viendo y haciendo”.

¿Cómo logró el puntaje perfecto? Menciona esfuerzo y dedicación. También atribuye mérito a sus abuelos paternos, quienes le cuidaron desde el prekinder pues sus padres migraron a España buscando mejores condiciones para sus cuatro hijos. El padre de Álex dice que en España su situación fue dura. Luego fueron a Italia, pero no encontraron trabajo y debieron volver al Ecuador, después de 9 años. El abuelo cuenta que hacía con Alex los deberes. “No fue en vano quedarnos hasta la una o dos de la mañana haciendo los deberes. Estudiaba con libros que le mandaba su mamá”.
Alex quiere estudiar Ingeniería Eléctrica, en España. Su abuela siempre le alentó a estudiar esta especialidad. Su pasión por la energía la asocia a una travesura de su niñez. Junto a sus hermanos quiso recargar una pila, metió los dedos en un tomacorriente, la descarga eléctrica le asustó pero aumentó su curiosidad. El gusto por la electricidad lo adquirió de un tío que vive en España; siempre lo veía arreglar desde pequeños motores hasta maquinarias eléctricas.
- “Para mí, hacer instalaciones eléctricas es como jugar”. 
- "Recién estoy conociendo las alternativas que existen en la especialidad que deseo y creo que iré a Europa”.

Fuentes
- 85,64% del total de aspirantes aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), SENESCYT, 28 abril 2014.
- Pablo Velasco y Álex Hidalgo obtuvieron 1.000/1000 en el ENES, Ecuador Universitario, 28 abril 2014.
- Dos alumnos logran puntaje perfecto, Expreso, 28 abril 2014.
- Dos estudiantes logran la calificación perfecta en prueba ENES, Instituto Nacional de la Meritocracia, 29 abril 2014.
- Dos estudiantes secundarios del GAR apuntan para genios, PP El Verdadero, 29 abril 2014.
- Pablo Velasco y Alex Hidalgo, con 1000/1000 en examen ENES, felices por su dedicación y empeño en el proceso (audio), Ecuador Inmediato, 29 abril 2014.
- La clave de los mil puntos estuvo en la preparación, El Telégrafo, 30 abril 2014.
- Alex Hidalgo Cadena logró la excelencia en el cuarto intento, Ecuashop, 1 mayo 2014.
Tania Paola Arévalo Cobeñaz (Machala-El Oro, Costa)

24 años. Vive en Machala, provincia de El Oro (Costa). Madre de un niño de 9 años.

Estudió en la escuela pública Clara Fernández Márquez y en el Colegio Fiscal Atahualpa, en Machala. A los 15 años quedó embarazada y dejó los estudios. En 2010 los retomó en el Colegio Atahualpa (público), donde se graduó de bachiller en la modalidad acelerada (asistencia los sábados, durante un año).

Cuando tenía 6 años, sus padres se separaron. Cuando tenía 14, su madre viajó a España a buscar oportunidades. A su regreso la apoyó con su hijo y le alentó a continuar estudiando. Su hermana mayor, Gabriela, 27 años, maestra, ha sido su mentora y estímulo.

Desde los 15 años se dedicó a la crianza de su hijo. En los últimos años trabajó dando clases particulares a niños en su barrio.

En 2015, alentada por su familia, decidió ingresar a la universidad. Su hermana le inscribió en el ENES.

Buscó un curso para prepararse para el examen, pero estaban copados y valían USD 100.
- “No teníamos plata para pagar un curso, por eso decidí pedir a mis amigas folletos, libros, y también practicaba con mi hijo”.

Se preparó en su casa con ayuda de amigas, de su hermana e incluso de su hijo.
- “Todas las noches, durante un mes, me dediqué a estudiar en mi casa. Leía y practicaba problemas de razonamiento. Todo está en leer bien la pregunta porque a veces te confunden. Yo me autoeduqué y me salió bien”.

Se levantaba a las 6 a.m. para llevar a la escuela a su hijo y terminaba a las 22 hs las tareas de la casa. Prendía un madero de palo santo para alejar a los zancudos que abundan en su barrio y se acomodaba en su sofá a estudiar hasta las dos de la madrugada.

Fue una de las últimas personas en terminar la prueba.

- "Creo que los deberes que hago con mi hijo me ayudaron”.
- “Graduarme por el bachillerato acelerado no fue impedimento para sacar los 1.000 puntos en la evaluación del ENES”.
- “Pensé sacar unos 800 puntos. Las preguntas no fueron difíciles".
- “Con preparación y esfuerzo se llega muy lejos. Yo pensé no pasar la evaluación porque mis compañeros decían que era muy difícil, incluso algunos lo dieron por tercera ocasión. Yo a la primera acerté”.

Tania dice que siempre le atrajo la lectura.

Ella y su hermana vienen participando en el programa ‘Quiero ser maestro’ del Ministerio de Educación. Gabriela está siguiendo una maestría. Tania ha tomado las pruebas de personalidad y razonamiento. “En las de razonamiento saqué 817 puntos, aún estoy esperando que me tomen las clases demostrativas”.

No tiene cuentas en las redes sociales, cerró la de Facebook hace 2 años. “No lo veía muy provechoso, era como un vicio”.

Quiere estudiar para ser maestra o abogada. Dice que está dispuesta a cambiar su ciudad de residencia, pero pide se le den facilidades para mudarse junto con su esposo e hijo.

- “Felicitaciones a Tania Arévalo por alcanzar 1.000/1.000 en el examen de ingreso a la universidad. Gran esfuerzo. Orgulloso de nuestra juventud”, escribió Rafael Correa en Twitter.

A raíz de su puntaje perfecto en el ENES, fue invitada por Correa a presenciar desde el balcón del palacio de gobierno el relevo de guardia presidencial. También fue invitada por el Secretario René Ramírez a acompañarle en el Informe a la Nación en la Asamblea Nacional el 24 de mayo de 2015.
Fuentes
- Tania Arévalo, la joven madre que obtuvo los 1000 puntos en la prueba ENES, El Ciudadano, 11 mayo 2015.
Tania, la machaleña del puntaje perfecto, El Telégrafo, 13 mayo 2015.
- Tania Arévalo sacó mil puntos en el ENES (video), Teleamazonas, 13 mayo 2015.
- Tania Arévalo, la alumna 1000/1000, anima a persistir y buscar un futuro (video), El Universo, 13 mayo 2015.
-
Tania Arévalo, la alumna 1.000/1.000, decide su futuro en Quito, El Universo, 14 mayo 2015.
- Tania Arévalo, la joven madre que sacó las mejores calificaciones en el estudio y en la vida, Andes, 15 mayo 2015.
Tania Arévalo, la 'estudiante 1000', entre la docencia y la jurisprudencia, Metro, 15 mayo 2015.
¿Cómo una joven madre sacó mil puntos en el ENES?, William Morales, Revista La Otra, 19 mayo 2015.
William Narváez Timbila (Tulcán-Carchi, Sierra)
Foto: El Norte

18 años, estudiante destacado en la Unidad Educativa Bolívar de Tulcán. Se sumó a la novena promoción del GAR, 123 estudiantes que rindieron el ENES el 19 de sep. de 2015.

William explica al diario Expreso que el examen no estuvo "ni tan difícil, ni tan fácil, estuvo en un término medio". Se presentó dos veces al ENES. La primera vez obtuvo 900 puntos, la segunda 1.000.

Se preparó con profesores particulares. El Preuniversitario Jean Fourier felicitó en su sitio web a William por haber logrado el puntaje perfecto. En ese mismo instituto se preparó Pablo Velasco; su foto también aparece en el sitio web.

William hace deporte, pertenece a la Federación de Fútbol del Carchi y a la Federación de Básquet.

Es hijo único. Su mamá trabaja en un almacén de productos de aseo y su papá es taxista en Tulcán.

Su sueño es estudiar medicina. Le gusta ayudar a las personas, dice. Quiere curar a su papá, Oscar Narváez, quien tiene problemas renales. 

Quiere estudiar medicina general en Argentina y luego viajar a Inglaterra para especializarse en neurocirugía.

Esta será la primera vez que sale del Ecuador. Se siente emocionadopero también triste por dejar a sus padres.

Fuentes:
- William Narváez obtuvo 1000 puntos en el Enes, El Norte, 22 oct. 2015.
- Estudiante de Tulcán obtuvo calificación perfecta de 1.000 puntos en ENES, El Telégrafo, 5 nov. 2015.
- Estudiantes que se destacan, Expreso, 6 nov. 2015.
-
William Narváez- Ganador Premios Matilde Hidalgo. Mejor puntuado ENES, 15 enero 2016.



Algunas reflexiones / conclusiones

Hay diferencias en la cobertura dada por los medios a estos cuatro jóvenes. Tania, tercera en obtenerlo (2015), concitó mayor atención que los varones (quizás por ser mujer y por su condición de madre, destacados en primer plano). Las entrevistas sobre su vida personal son más detalladas.

Con la información disponible, podemos hacer algunas comparaciones y sacar algunas conclusiones.

Biografía escolar 

La trayectoria escolar está ausente en todos los casos. Los periodistas que les entrevistan no parecen entender que en dicha trayectoria hay claves importantes de su actitud y su desempeño en la prueba. Desconocemos sus records de estudio en la educación básica y en el bachillerato.

En el caso de Pablo, el rector de su colegio dice: “Es un joven talentoso que va a llegar muy lejos”. William se reconoce como un estudiante destacado.

Tania tiene una trayectoria accidentada, interrumpida por un embarazo adolescente y un hijo, lo que hace que ella sea la mayor (24) de los tres; además, hizo su bachillerato en un año (bachillerato acelerado). Pablo y Alex tuvieron una trayectoria escolar convencional; Alex se presentó al ENES dos años después de terminar el bachillerato.

Alex, Tania y William estudiaron en planteles públicos; Pablo estudió en colegio particular. Pablo considera que su fuerte son las matemáticas; admite haber estado "alejado del mundo de los libros". Alex reconoce problema con "las letras"; su modo de aprender es "viendo y haciendo". Tania dice gustar de la lectura; dice que ayudar a su hijo en las tareas escolares le ayudó en su preparación para el ENES.

Las voces y opiniones de profesores, directores y compañeros en las respectivas instituciones educativas están ausentes en notas y entrevistas (salvo una breve mención en el caso de Pablo). Esto podría dar una idea más clara de su trayectoria académica, sus hábitos de lectura y estudio, su capacidad de trabajo, su inteligencia emocional, actitudes, preferencias, etc.

Preparación para el examen

Pablo, Alex y William acudieron a institutos privados recomendados por haber logrado ubicar a varios estudiantes en el GAR. Pablo tomó un curso de un mes, Alex uno de cuatro meses, en el PreUniversitario Hawking. No sabemos la duración del curso en el caso de William. Pablo afirma que el curso no es definitorio; Alex atribuye su éxito a la preparación (cuando se presentó al ENES la primera vez obtuvo 656 puntos).

William se preparó en el mismo instituto particular que Pablo, el Preuniversitario Jean Fourier. Este tiene sucursales en Quito, Ibarra, Otavalo y Tulcán, y afirma haber colocado (hasta nov. 2015) "300 Estudiantes GAR en todas las ENES con los mejores resultados a nivel nacional". Organiza sus propios premios para los estudiantes GAR preparados en dicho instituto.

De los cuatro bachilleres con puntajes perfectos, tres se prepararon en un instituto particular (Hawking o Jean Fourier). Tania es la única que se preparó solamente en su casa.

En todos ellos destaca su dedicación, esfuerzo, perseverancia.

Pablo afirma que la clave de su éxito estuvo en que "simplemente aprendí a razonar y a trazarme metas para cumplirlas”. ¿Se aprende a razonar en en el último año de bachillerato y en la ejercitación de un examen?. El trazado de una estrategia es un elemento clave.

Alex logró 1000/1000 en el cuarto intento; William en el segundo; Pablo y Tania en el primero. El hecho de que Alex tomó el examen cuatro veces, y mejoró su puntaje en cada ocasión, sugiere que la ejercitación (abundante) rinde frutos. Esto lo corroboran otros jóvenes que integraron el GAR.

Cabe notar que Pablo y Alex no tuvieron al alcance herramientas que fueron desarrolladas posteriormente por la SENESCYT para ayudar a los estudiantes a autoprepararse, como la plataforma Jóvenes. En todo caso, ninguno de los jóvenes menciona haber utilizado los materiales preparados por la SENESCYT.

Papel de la familia
No sabemos acerca de Pablo ni de William. Alex agradece a sus abuelos paternos, quienes le criaron de niño y estuvieron pendientes de sus estudios. Su abuela le impulsó a seguir una carrera en electricidad y energía. Aprendió mucho viendo a su tío armar y desarmar artefactos. Tania, por su lado, reconoce que su hermana mayor (maestra) y su madre tuvieron un papel fundamental de apoyo; su hijo pequeño ha sido asimismo motivación y aliciente para el estudio.

Alex y Tania experimentaron la dolorosa migración de sus padres a España. Alex quedó durante 9 años a cargo de sus abuelos. En el caso de Tania, su hermana mayor fue su apoyo mientras su madre estuvo fuera del país.

Visión de futuro
Todos ellos parecen saber lo que quieren hacer y estudiar en el futuro. Pablo es aficionado al cine (no obstante, termina usando su beca para estudiar en Francia una licenciatura en ciencia política). Alex ha querido siempre ser ingeniero eléctrico. Tania quiere ser maestra (posiblemente por influencia de su hermana); en algunas entrevistas agrega que también le gustaría ser abogada. Ella tiene claro que no quiere sacrificar su vida familiar y dejar a su hijo, que la beca tendrá que ajustarse a estas condiciones. William dice que quiere ser médico. No sabemos qué es finalmente lo que decidieron estudiar ellos tres.

Agradecimientos
Invariablemente, estos y otros estudiantes miembros del GAR y demás becados agradecen por la beca al Presidente de la República y a la SENESCYT. Ninguno agradece al pueblo ecuatoriano, que es el que financia sus becas. Un tema importante para información, educación y debate ciudadanos.

Para saber más
Referencias a otros altos puntajes en el ENES.
El quiteño Sebastián González obtuvo 998/1000 en el ENES
, Ecuador Universitario, 29 oct. 2013.
20 años, Colegio Militar Eloy Alfaro, estudiará medicina en el Reino Unido (costo beca: USD 200.000).“Esta es la mejor noticia de mi vida y el mejor regalo que puedo darle a mi madre que se ha sacrificado tanto por mí”.


Colegio particular Lev Vygotsky
La Unidad Educativa Lev Vygotsky es el milagro de Sangolquí. Uno de los mejores colegios en Ecuador, Revista Plan V, 13 mayo 2014.
El colegio particular Lev Vygotsky (Sangolquí) - creado en 1991, desde 2000 reconocido como plantel experimental - obtuvo los mejores resultados en el ENES en 2014. Cuatro estudiantes de ese plantel entraron al GAR: . Se prepararon en un instituto privado. (¿Puede afirmarse a partir de estos datos que se trata de "uno de los mejores colegios del Ecuador"?).
Instructivo ENES (video)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lPsWNSpQ19Y
Instructivo ENES (PDF)  Incluye muestra del examen
http://www.snna.gob.ec/descargas/instructivoenes.pdf 
http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/normativa_menu.php
Conoce más sobre el ENES
http://www.youtube.com/watch?v=FSFaUWSV14c&feature=youtu.be
Ranking de colegios por puntajes en el ENES (2014, SENESCYT)
http://www.educacionsuperior.gob.ec/rene-ramirez-nuestra-politica-combina-calidad-meritocracia-e-igualdad-de-oportunidades/

RANKING 10 COLEGIOS REGION SIERRA
RANKING INSTITUCIÓN PROVINCIA PROMEDIO
1 particular
LEV VYGOTSKY PICHINCHA 923,2
2 municipal
SEBASTIAN DE BENALCAZAR PICHINCHA 895,2
3 fiscomisional
SAN GABRIEL PICHINCHA 889,8
4 JEZREEL PICHINCHA 884,4
5 SAN FRANCISCO IMBABURA 883,2
6 particular UNIDAD EDUCATIVA  ANGEL POLIBIO CHAVES PICHINCHA 882,2
7 particular MARTIM  CERERE PICHINCHA 875,4
8 particular LICEO INTERNACIONAL PICHINCHA 874,5
9 HONTANAR PICHINCHA 871,3
10 particular PIO X TUNGURAHUA 871,0

RANKING 10 COLEGIOS REGION COSTA


RANKING
INSTITUCIÓN PROVINCIA PROMEDIO

1
UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE TORREMAR GUAYAS 850.8
2 JAVIER GUAYAS 848.3
3 part ALEMAN HUMBOLDT GUAYAS 847.2
4 POLITECNICO GUAYAS 836.4
5 MONTE TABOR NAZARET GUAYAS 833.8
6 CRISTO REY MANABI 832.7
7 part LICEO LOS ANDES GUAYAS 826.9
8 ABDON  CALDERON GUAYAS 821.6
9 JEFFERSON SALINAS SANTA ELENA 821.6
10 part ASOCIACION COLEGIO AMERICANO DE GUAYAQUIL GUAYAS 820.5


Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...